Practica de ondas sonora "Hazel Ruiz Revuelta y Paola Carolina Luis Lopez"

Esta practica se realizo para ver como una onda sonora se transmite atravez del sonido

Velocidad del Sonido "Luis Enrique Martinez Ramirez"

Experimento realizado para combrobar la velocidad en que viaja el sonido en el aire

Aprende, Crea, Diviertete

Aprende con la magia de la fisica

Tercera ley de newton

Ley de acción y reacción

Todo tiene un peso "Yatziri Matus Toledo y Gilberto Dominguez Toto

Todos los cuerpos manejan un peso para si mismo.

miércoles, 3 de junio de 2015

Trabajo y leyes de la conservación

Trabajo
En mecánica clásica, se dice que una fuerza realiza trabajo cuando altera el estado de movimiento de un cuerpo. El trabajo de la fuerza sobre ese cuerpo será equivalente a la energía necesaria para desplazarlo1 de manera acelerada. El trabajo es una magnitud física escalar que se representa con la letra \ W (del inglés Work) y se expresa en unidades de energía, esto es en julios o joules (J) en el Sistema Internacional de Unidades.

Ya que por definición el trabajo es un tránsito de energía,2 nunca se refiere a él como incremento de trabajo, ni se simboliza como ΔW.


Leyes de Conservación

Si un sistema no interacciona con su entorno de ninguna manera, entonces determinadas propiedades mecánicas del sistema no pueden cambiar. Algunas veces nos referimos a ellas como "constantes del movimiento". Estas cantidades se dice que son "conservadas" y las leyes de conservación resultante se pueden considerar como los principios mas fundamentales de la mecánica. En mecánica, ejemplos de cantidades conservativas son la energía, el momento y el momento angular. Las leyes de conservación son exactas para un sistema aislado.
Establecidas aquí como principios de la mecánica, estas leyes de conservación tiene profundas implicaciones en la simetría de la naturaleza, que no hemos visto violadas. Ellas sirven como una fuerte restricción en cualquier teoría sobre cualquier rama de la ciencia


Conservación del Momento


El momento de un sistema aislado es una constante. La suma de vectores de momentos mv de todos los objetos de un sistema, no pueden ser cambiados por interacciones dentro del propio sistema. Esto supone una fuerte restricción a los tipos de movimientos que pueden ocurrir en un sistema aislado. Si a una parte del sistema se le da un determinado momento en una dirección determinada, entonces alguna otra parte del sistema obtendrá simultáneamente, exactamente el mismo momento en dirección opuesta. Hasta donde podemos decir la conservación del momento es una simetría absoluta de la naturaleza. O sea, no conocemos nada en la naturaleza que lo viole.
Conservación de la Energía
Definimos energía como la capacidad para producir trabajo. Puede existir en una variedad de formas y pude transformarse de un tipo de energía a otro tipo. Sin embargo, estas transformaciones de energía están restringidas por un principio fundamental, el principio de conservación de la energía. Una forma de establecer este principo es "la energía ni se crea ni se destruye". Otro forma de decirlo es, la energía total de un sistema aislado permanece constante.

Video de trabajo mecanico

Fuerzas, leyes de newton y ley de la gravitación universal

Estas son las tres leyes de Newton y, a continuación, vamos a comentarlas cada una por separado.

Primera ley  o ley de  la inercia
 La primera ley de Newton, conocida también como Ley de inercía, nos dice que si sobre un cuerpo no actua ningún otro, este permanecerá indefinidamente moviéndose en línea recta con velocidad constante (incluido el estado de reposo, que equivale a velocidad cero).

Como sabemos, el movimiento es relativo, es decir, depende de cual sea el observador que describa el movimiento. Así, para un pasajero de un tren, el interventor viene caminando lentamente por el pasillo del tren, mientras que para alguien que ve pasar el tren desde el andén de una estación, el interventor se está moviendo a una gran velocidad. Se necesita, por tanto, un sistema de referencia al cual referir el movimiento. La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de referencia conocidos como Sistemas de referencia inerciales, que son aquellos sistemas de referencia desde los que se observa que un cuerpo sobre el que no actua ninguna fuerza neta se mueve con velocidad constante.

En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, puesto que siempre hay algún tipo de fuerzas actuando sobre los cuerpos, pero siempre es posible encontrar un sistema de referencia en el que el problema que estemos estudiando se pueda tratar como si estuviésemos en un sistema inercial. En muchos casos, suponer a un observador fijo en la Tierra es una buena aproximación de sistema inercial.


Segunda ley o principio fundamental de la dinamica
La Primera ley de Newton nos dice que para que un cuerpo altere su movimiento es necesario que exista algo que provoque dicho cambio. Ese algo es lo que conocemos como fuerzas. Estas son el resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros.


La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que podemos expresar la relación de la siguiente manera:

F = m a

Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir, tienen, además de un valor, una dirección y un sentido. De esta manera, la Segunda ley de Newton debe expresarse como:

F = m a

La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa por N. Un Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un kilogramo de masa para que adquiera una aceleración de 1 m/s2, o sea,

1 N = 1 Kg · 1 m/s2

La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida para cuerpos cuya masa sea constante. Si la masa varia, como por ejemplo un cohete que va quemando combustible, no es válida la relación F = m · a. Vamos a generalizar la Segunda ley de Newton para que incluya el caso de sistemas en los que pueda variar la masa.

Para ello primero vamos a definir una magnitud física nueva. Esta magnitud física es la cantidad de movimiento que se representa por la letra p y que se define como el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad, es decir:

p = m · v

La cantidad de movimiento también se conoce como momento lineal. Es una magnitud vectorial y, en el Sistema Internacional se mide en Kg·m/s . En términos de esta nueva magnitud física, la Segunda ley de Newton se expresa de la siguiente manera:

La Fuerza que actua sobre un cuerpo es igual a la variación temporal de la cantidad de movimiento de dicho cuerpo, es decir,

F = dp/dt

De esta forma incluimos también el caso de cuerpos cuya masa no sea constante. Para el caso de que la masa sea constante, recordando la definición de cantidad de movimiento y que como se deriva un producto tenemos:

F = d(m·v)/dt = m·dv/dt + dm/dt ·v

Como la masa es constante

dm/dt = 0

y recordando la definición de aceleración, nos queda

F = m a

tal y como habiamos visto anteriormente.

Otra consecuencia de expresar la Segunda ley de Newton usando la cantidad de movimiento es lo que se conoce como Principio de conservación de la cantidad de movimiento. Si la fuerza total que actua sobre un cuerpo es cero, la Segunda ley de Newton nos dice que:

0 = dp/dt

es decir, que la derivada de la cantidad de movimiento con respecto al tiempo es cero. Esto significa que la cantidad de movimiento debe ser constante en el tiempo (la derivada de una constante es cero). Esto es el Principio de conservación de la cantidad de movimiento: si la fuerza total que actua sobre un cuerpo es nula, la cantidad de movimiento del cuerpo permanece constante en el tiempo.


Tercera ley o principio de acción-reacción
Tal como comentamos en al principio de la Segunda ley de Newton las fuerzas son el resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros.

La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos dice que si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario.

Esto es algo que podemos comprobar a diario en numerosas ocasiones. Por ejemplo, cuando queremos dar un salto hacia arriba, empujamos el suelo para impulsarnos. La reacción del suelo es la que nos hace saltar hacia arriba.

Cuando estamos en una piscina y empujamos a alguien, nosotros tambien nos movemos en sentido contrario. Esto se debe a la reacción que la otra persona hace sobre nosotros, aunque no haga el intento de empujarnos a nosotros.

Hay que destacar que, aunque los pares de acción y reacción tenga el mismo valor y sentidos contrarios, no se anulan entre si, puesto que actuan sobre cuerpos distintos.


Ley de la gravitación universal
La fuerza de atracción que experimentan dos cuerpos es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa 

Fuerza (N): G (Nm^2/kg^2) * Masa1 (Kg) * Masa2 (Kg) / Distancia^2(m^2)

G: Constate de gravitación universal = 6.67x10^-11

Trabajo y Leyes de la conservación de la materia

El trabajo es energía en movimiento y es una magnitud escalar, igual al producto de la componente de la fuerza que actúa e la misma dirección en que se efectúa el movimiento del cuerpo, por la distancia que se desplaza el cuerpo.

El trabajo se mida en Joules: 1 Joule (J) = 1 Newton* Metros = 1Kg m^2/ s^2

La fuerza aplicada a un cuerpo sobre una mesa es paralela a la dirección del movimiento y la magnitud del trabajo es:


Trabajo (J): Fuerza (N) * Distancia (m)

Video



martes, 2 de junio de 2015

Movimiento Uniforme y Uniforme acelerado (MRU & MUA)

Ø  Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)
Movimiento en el que los cuerpos se desplazan en una trayectoria recta con una velocidad constante y recorren distancias iguales en tiempos iguales.
     Ejemplo: Un auto que por cada hora que transcurre recorre 150 kilómetros
Las características que lo definen el MRU son:

  • Posición
  • Trayectoria
  • Distancia
  • Desplazamiento


Velocidad Media: Es la razón entre el desplazamiento de un cuerpo y el intervalo de tiempo en el que sucedió dicho desplazamiento

V= Distancia Total / Tiempo Total; df - di/ tf – ti


De lo anterior derivan las fórmulas para calcular:
  • Distancia (m): Velocidad (m/s) * Tiempo (s)
  • Tiempo (s): Distancia (m) / Velocidad (m/s)

Ø Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRA)
Describe los cuerpos cuando se desplazan en una trayectoria rectilínea con una aceleración constante
      Ejemplos: Un cuerpo que aumenta su velocidad a 3 m//s por cada segundo
                      Una fruta que se cae de un árbol acelerada por la gravedad
                      Una pelota que es lanzada verticalmente hacia arriba
   
Aceleración: es el cambio de velocidad de n cuerpo con respecto al tiempo
Aceleración (m/s^2) = Velocidad final – Velocidad inicial (m/s)  / Tiempo (s)

Fórmulas para el movimiento rectilíneo uniforme acelerado:
  • Velocidad final (m/s): Velocidad inicial + Aceleración (m/s^2)*Tiempo (s)
  • Velocidad final^2: Velocidad inicial^2 + 2 Aceleración * Distancia (m)
  • Distancia (m): Velocidad inicial * Tiempo + (Aceleración * Tiempo^2 / 2)
  • Distancia (m): (Velocidad inicial + Velocidad final) *Tiempo / 2
Cuando un cuerpo parte del reposo, su velocidad inicial es cero (Vi=0), si el cuerpo se detiene o frena, entonces su velocidad final es igual a cero (Vf=0)
Cuando la aceleración de un cuerpo es positiva ( a > 0)  la velocidad va en aumento, si la aceleración es negativa ( V < 0) la velocidad del cuerpo va disminuyendo.

Video de MRU